Premio Nobel
El
premio Nobel (pronunciación /
noˈbel/)
1
se otorga cada año a personas que efectúen investigaciones, ejecuten
descubrimientos sobresalientes durante el año precedente, lleven a cabo
el mayor beneficio a la humanidad o contribución notable a la sociedad
en el año inmediatamente anterior.
Cada laureado recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de
dinero. El premio no puede ser otorgado póstumamente, a menos que el
ganador haya sido nombrado antes de su defunción. Tampoco puede un mismo
premio ser compartido por más de tres personas.
Los premios se instituyeron como última voluntad de
Alfred Nobel, inventor de la
dinamita e industrial
sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de
París el
27 de noviembre de
1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de
dinamita cuyo principal mercado era la
minería, pero también la
guerra.
[cita requerida]
Esta puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento,
quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer
trascender su nombre al morir.
[cita requerida]
Introducción
Fachada de la
Stockholm Konserthuset, donde se entregan los premios Nobel y Polar Music.
La primera ceremonia de entrega de los Premios Nobel en
Literatura,
Física,
Química y
Medicina se celebró en la Antigua Real Academia de Música de
Estocolmo (
Suecia) en
1901. Desde
1902, los premios los entrega el Rey de
Suecia. Inicialmente, el rey
Óscar II
no estaba de acuerdo en dar el premio a extranjeros, pero se dice que
cambió de idea al darse cuenta del enorme potencial publicitario para el
país.
Los premios se conceden en una ceremonia celebrada anualmente en la
Sala de Conciertos de Estocolmo, siguiendo el banquete en el
Ayuntamiento el
10 de diciembre, fecha en que
Alfred Nobel murió. La entrega del Premio Nobel de la Paz se realiza en
Oslo,
Noruega. Los nombres de los laureados, sin embargo, suelen anunciarlos en octubre los diversos
comités e instituciones que actúan como tribunales de selección de los premios.
Los diversos campos en los que se conceden premios son los siguientes:
A la muerte de Alfred Nobel se produjo una situación curiosa con
respecto a las instituciones responsables de conceder los premios, ya
que Alfred Nobel las nombró sin previa consulta a las propias
instituciones sobre su aceptación o sobre los criterios para la
adjudicación de los premios. Sin embargo, tras muchas dudas dentro de
estas mismas instituciones, todas ellas aceptaron.
El
Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, creado en
1968 por el
Sveriges Riksbank
(Banco Central de Suecia), no fue provisto de fondos con base en el
"Testamento de Nobel" y por tanto técnicamente no es un Premio Nobel (y
la actual familia Nobel no lo acepta como tal). Sin embargo, este premio
se concede junto con los otros Premios Nobel. En
1968 se decidió no añadir ningún otro premio "en memoria de Nobel" en el futuro. En febrero de
1995
se acordó que el premio de ciencias económicas se redefiniría como un
premio en ciencias sociales, abriendo así el Premio Nobel a grandes
contribuciones en campos como las
ciencias políticas, la
psicología y la
sociología.
Además, el comité del premio de ciencias económicas sufrió cambios para
que dos miembros no economistas participaran cada año en el proceso de
selección (anteriormente el comité del premio estaba compuesto
únicamente por cinco economistas).
El Premio
Medalla
Las medallas del premio Nobel, acuñadas por
Myntverket en
Suecia y la
Casa de la Moneda de Noruega
desde 1902, son marcas registradas de la Fundación Nobel. Las medallas
de Física, Química, Fisiología (o Medicina) y Literatura comparten un
mismo diseño; una imagen de
Alfred Nobel
de perfil izquierdo sobre la cara, acompañada de sus fechas de
nacimiento y fallecimiento. Las medallas de las categorías restantes
(Paz y Economía) también poseen una imagen de Alfred Nobel, pero con un
diseño ligeramente distinto.
Diploma
Diploma recibido en 1918 por
Fritz Haber, Premio Nobel de Química.
Los laureados reciben un diploma directamente de las manos del Rey de
Suecia o bien del Presidente del Comité del Nobel. Cada uno de estos
posee un diseño realizado especialmente por las Instituciones que lo
otorgan, conteniendo una imagen y un texto donde se especifica el nombre
del laureado, además de normalmente citar la causa por la cual le fue
concedido (exceptuando el Nobel de la Paz, ninguno de cuyos diplomas
jamás ha contenido esta citación).
Monto económico
Al mismo tiempo que se entregan los diplomas se entrega un importante
premio económico, cuyo monto depende de los ingresos de la Fundación
Nobel de ese año. En 2009, fue de US$1,4 millones. La finalidad de esta
suma es evitar las preocupaciones económicas del laureado, para que así
pueda desarrollar mejor sus futuros trabajos, promoviendo así el
desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología alrededor del
mundo. Sin embargo, no es inusual que los beneficiados opten por donar
el dinero del premio a causas científicas, culturales o humanitarias.
Si en una categoría particular dos personas comparten el premio, la
suma se divide equitativamente. Si en cambio se trata de tres ganadores
simultáneos, el Comité puede decidir repartirlo en tres partes iguales, o
bien otorgar la mitad a uno de los laureados y un cuarto a cada uno de
los restantes.
El testamento de Alfred Nobel
Según se recoge en el testamento de Alfred Bernhard Nobel:
La totalidad de lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta del modo
siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis
testamentarios, constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidos
cada año en forma de premios entre aquellos que durante el año
precedente hayan realizado el mayor beneficio a la humanidad. Dichos
intereses se dividirán en cinco partes iguales, que serán repartidas de
la siguiente manera: una parte a la persona que haya hecho el
descubrimiento o el invento más importante dentro del campo de la física; una parte a la persona que haya realizado el descubrimiento o mejora más importante dentro de la química; una parte a la persona que haya hecho el descubrimiento más importante dentro del campo de la fisiología y la medicina; una parte a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la literatura,
y una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la
fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los
ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.
Los premios para la física y la química serán otorgados por la Academia
Sueca de las Ciencias, el de fisiología y medicina será concedido por
el Instituto Karolinska de Estocolmo; el de literatura, por la Academia
de Estocolmo, y el de los defensores de la paz, por un comité formado
por cinco personas elegidas por el Storting (Parlamento) noruego. Es mi
expreso deseo que, al otorgar estos premios, no se tenga en
consideración la nacionalidad de los candidatos, sino que sean los más
merecedores los que reciban el premio, sean escandinavos o no.
Laureados múltiples
Cuatro personas han recibido dos veces el Premio Nobel.
Marie Curie recibió el Nobel de Física en 1903 por el descubrimiento de la
radiactividad, y el de Química en 1911 por el aislamiento del
radio.
Linus Pauling obtuvo el Nobel de Química en 1954 por su investigación en la naturaleza de los
enlaces químicos y el de la Paz en 1962 por su activismo en contra de las
pruebas nucleares terrestres.
John Bardeen recibió el Nobel de Física en 1956 por la invención del
transistor, y nuevamente el mismo en 1972 por la teoría de la
superconductividad.
Frederick Sanger obtuvo el de Química en 1958 por determinar la estructura de la
insulina y también en 1980 por la invención de un método para determinar la secuencia base del
ADN.
Por otro lado, dos organizaciones han recibido el Premio Nobel de la paz en más de una ocasión. La
Cruz Roja, tres veces: en 1917 y 1944 por su trabajo durante las
Guerras Mundiales, y en 1963 durante el año de su centenario. Mientras que el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados lo recibió en 1954 y 1981 por su asistencia a refugiados.
Otros premios
Algunas disciplinas sin Premio Nobel han instituido premios propios,
aunque no tan conocidos. Entre algunos de estos premios se encuentran el
Premio de Música Polar, los
Premios Príncipe de Asturias, la
Medalla Fields de
matemáticas (otorgada por la
Unión Matemática Internacional) y el
Premio Abel de
matemáticas (otorgado por el
Rey de Noruega), el
Premio Pritzker de
arquitectura, los
Premios Pulitzer al periodismo, el
Premio Turing de informática, la
Medalla Wollaston en
geología, y el
Premio Schock en
lógica,
filosofía,
matemáticas,
artes visuales y
música. Los
Premios Kyoto, que concede la
Fundación Inamori, se otorgan en tres categorías: Tecnologías Avanzadas, Ciencias Básicas, y Arte y Filosofía. El
Premio de Tecnología del Milenio es un premio internacional para logros tecnológicos muy destacados. El
Premio al Sustento Bien Ganado
(conocido como "Premio Nobel Alternativo") se concede a personas que
hagan importantes contribuciones en campos como la protección
medioambiental, paz, derechos humanos, salud, etc. En 2002 se instituyó
el
Premio Memorial Astrid Lindgren, un premio internacional para literatura infantil y juvenil, en memoria de la autora sueca de libros infantiles
Astrid Lindgren. Los satíricos
Premios Ig Nobel
son una parodia que anualmente premia aquellas investigaciones que no
pueden o no deben ser repetidas porque así lo marca el testamento del
Nobel.
Referencias
- ↑ «Diccionario Panhispánico de Dudas: Nobel». Consultado el 13 de octubre de 2008.
Miguel Ángel
Asturias
Nobel de Literatura 1967
Escritor,
narrador, poeta, dramaturgo, periodista, abogado y diplomático,
Miguel Ángel Asturias nació en la Ciudad de Guatemala en
1899.
Considerado el autor más importante de su país,
estudió derecho en Guatemala. Entre 1923 y 1926 fue alumno de los
cursos de Georges Raynaud en la Sorbona sobre las antiguas religiones y
culturas de América Central, que dieron origen a sus Leyendas
de Guatemala (Madrid, 1930), que contienen una carta prólogo
de Paul Valéry, en las que evoca paisajes, historias, fábulas
y mitos antiguos de su pueblo. En esa época, y en colaboración
con el escritor mexicano González de Mendoza, traduce el Popol
Vuh, libro sagrado de los indios quichés. También en
Francia recibió la influencia del poeta surrealista francés
André Breton. Al regresar a Guatemala fue diputado (1942) y
fundador de la Universidad Popular, desempeñando posteriormente
varios cargos en el exterior: agregado cultural en México (1946-47)
y en Argentina (1948-50) y el de embajador en El Salvador (1953-54).
Posteriormente lo fue en París (1966-70), ciudad en la que recibió
el premio Lenin de la paz (1966). Al año siguiente se le concedió
el premio Nobel de Literatura. Antes residió varios años
exilado en Argentina (1954-65).
Su producción narrativa se inicia con El
señor Presidente, obra basada en la dictadura de Estrada
Cabrera, traducida a varios idiomas y que fue una de las que más
prestigio le dio (México, 1946). Su conciencia de nacionalidad,
identificada con el mundo mitológico de los mayas y con la realidad
imperante en aquel momento en su país, constituye la base sobre la
que se sustenta Hombres de maíz (Buenos Aires, 1949),
novela de estructura compleja y estilo difícil, cargada de símbolos,
en la que se plantea la pugna entre el indio y el mestizo. En sus obras
posteriores el tema social y aun político domina sobre los
elementos novelescos. La trilogía compuesta por Viento fuerte (1950),
El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1955),
temas que giran en torno a una explotación bananera en el Caribe,
es una denuncia hacia los abusos e incongruencias de un sistema basado en
el colonialismo económico. Otras obras suyas son Weekend en
Guatemala (1956), compuesta por ocho relatos en los que predomina la
intención política, El alhajadito (1961) y Mulata
de tal (1967). Su obra poética y antológica se inspiró
en temas autóctonos; entre ellos destacan: Sonetos (1937)
, Anoche 10 de marzo de 1543 (1943), Sien de alondra (1949),
Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951),
su selección Poesía precolombina (1961) y
Clarivigilia primaveral (1964). De su última época son
sus obras teatrales Soluna (1957), Dique seco (1956) o
La audiencia de los confines, inspirada esta última en la vida
y en la obra del P. Las Casas, así como Torotumbo (1966) y
la colección de relatos El espejo de Lida Sal (1967).
A pesar de su francofilia, Asturias rindió
tributo a la cultura española a través de los cronistas de
Indias (Díaz del Castillo y el Inca Garcilaso), de poetas como
Ercilla y Landívar, del citado P. Las Casas y de narradores
contemporáneos como Valle-Inclán.
La muerte le sobrevino en 1974, tras una penosa
enfermedad, cuando se encontraba en Madrid (España).
Rigoberta Menchú
|
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. |
Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, 9 de enero de 1959) es una líder indígena guatemalteca, miembro del grupo Quiché-Maya, defensora de los derechos humanos; embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09%. Pese a la derrota, el 7 de mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente Amplio de Guatemala.1