LA FÍSICA MODERNA
Dos importantes avances
producidos durante el primer tercio del siglo XX —la teoría cuántica y
la teoría de la relatividad— explicaron estos hallazgos, llevaron a
nuevos descubrimientos y cambiaron el modo de comprender la física.
4.1
|
Relatividad
|
Albert Einstein
En
1905, Albert Einstein publicó tres artículos cruciales para el
desarrollo de la física. En ellos se estudiaba la naturaleza cuántica de
la luz, se describía el movimiento molecular y se introducía la teoría
de la relatividad restringida. Einstein alcanzó la fama por reexaminar
continuamente las suposiciones científicas tradicionales y alcanzar
conclusiones a las que nadie había llegado antes.
Para ampliar el ejemplo
de velocidad relativa introducido a propósito del experimento de
Michelson-Morley se pueden comparar dos situaciones. En una de ellas,
una persona A avanza hacia delante con una velocidad v en un tren que se mueve a una velocidad u. La velocidad de A con respeto a un observador B situado en el andén es V = u + v. Si el tren está parado en la estación y A avanza hacia delante con una velocidad v mientras el observador B camina en sentido opuesto con velocidad u, la velocidad relativa de A respecto a B
sería exactamente la misma que en el primer caso. En términos más
generales, si dos sistemas de referencia se mueven uno respecto del otro
a velocidad constante, las observaciones de cualquier fenómeno
realizadas por un observador en cualquiera de los sistemas son
físicamente equivalentes. Como ya se indicó, el experimento de
Michelson-Morley no logró confirmar esta simple suma de velocidades en
el caso de un haz de luz: dos observadores, uno de los cuales estaba en
reposo y el otro avanzaba hacia una fuente de luz a velocidad u, midieron el mismo valor de la velocidad de la luz, que suele simbolizarse con la letra c.
Einstein incorporó la invariancia de c
a su teoría de la relatividad. La teoría también exigió un cuidadoso
replanteamiento de los conceptos de espacio y tiempo, y puso de
manifiesto la imperfección de las nociones intuitivas sobre los mismos.
De la teoría de Einstein se desprende que un reloj perfectamente
sincronizado con otro reloj situado en reposo en relación con él se
retrasará o adelantará con respecto al segundo reloj si ambos se mueven
uno respecto del otro. Igualmente, dos varillas que tengan igual
longitud cuando están en reposo tendrán longitudes distintas cuando una
se mueva respecto a la otra. Las diferencias sólo son significativas
cuando las velocidades relativas son comparables a c. El espacio y
el tiempo están estrechamente ligados en un continuo de cuatro
dimensiones: las tres dimensiones espaciales habituales y una cuarta
dimensión temporal.
Dos consecuencias importantes
de la teoría de la relatividad son la equivalencia entre masa y energía
y el límite máximo a la velocidad de los objetos materiales dado por c. La mecánica relativista describe el movimiento de objetos cuyas velocidades son fracciones apreciables de c,
mientras que la mecánica newtoniana sigue siendo útil para las
velocidades propias de los movimientos de los objetos macroscópicos en
la Tierra. En cualquier caso, ningún objeto material puede tener una
velocidad igual o mayor a la velocidad de la luz.
La masa m y la energía E están ligadas por la relación E = mc2Como c
es muy grande, el equivalente energético de la masa es gigantesco. La
transformación de masa en energía resulta significativa en las
reacciones nucleares, como las que tienen lugar en una central nuclear o
en una bomba atómica, y en las estrellas, donde la liberación de
cantidades ingentes de energía se ve acompañada de una pérdida
significativa de masa.
La teoría original de
Einstein, formulada en 1905 y conocida como teoría de la relatividad
especial o restringida, se limitaba a sistemas de referencia que se
mueven a velocidad constante uno respecto del otro. En 1915, Einstein
generalizó su hipótesis y formuló la teoría de la relatividad general,
aplicable a sistemas que experimentan una aceleración uno con respecto
al otro. Esta extensión demostró que la gravitación era una consecuencia
de la geometría del espacio-tiempo, y predijo la desviación de la luz
al pasar cerca de un cuerpo de gran masa como una estrella, efecto que
se observó por primera vez en 1919. La teoría de la relatividad general,
aunque no está tan firmemente establecida como la relatividad
restringida, tiene una importancia decisiva para la comprensión de la
estructura del Universo y su evolución. Véase también Cosmología.
4.2
|
Teoría cuántica
|
Max Planck
Max
Planck se alejó radicalmente de las ideas clásicas al proponer la
teoría de que la energía se propaga en cantidades discretas llamadas
cuantos. Antes del trabajo de Planck sobre la radiación del cuerpo
negro, se creía que la energía era continua, pero muchos fenómenos
resultaban así inexplicables. Mientras trabajaba en los aspectos
matemáticos de los fenómenos de radiación observados, Planck se dio
cuenta de que la cuantización de la energía podía explicar el
comportamiento de la luz. Sus revolucionarios trabajos sentaron las
bases de gran parte de la física moderna.
El primero en resolver
el dilema planteado por los espectros de emisión de los cuerpos sólidos
fue el físico alemán Max Planck. Según la física clásica, todas las
moléculas de un sólido pueden vibrar, y la amplitud de sus vibraciones
está directamente relacionada con la temperatura. En principio son
posibles todas las energías de vibración, y la energía térmica del
sólido debería de poder convertirse de forma continua en radiación
electromagnética mientras se le suministre energía. Planck realizó una
suposición radical al postular que un oscilador molecular sólo puede
emitir ondas electromagnéticas en paquetes discretos, que llamó cuantos o
fotones (véase Teoría cuántica). Cada fotón tiene una longitud de onda y una frecuencia características y una energía E que viene dada por E = hu, donde u es la frecuencia de la onda luminosa y h es la denominada constante de Planck. La longitud de onda λ está relacionada con la frecuencia según la ecuación λu = c, donde c es la velocidad de la luz. Si la frecuencia se expresa en hercios (Hz), o ciclos por segundo (1 Hz = 1 s-1), y la energía en julios, la constante de Planck es extremadamente pequeña, y vale 6,626 × 10-34
julios·segundo. Con su teoría, Planck introdujo una dualidad
onda-corpúsculo en la naturaleza de la luz, que durante un siglo había
sido considerada como un fenómeno exclusivamente ondulatorio.
4.3
|
Efecto fotoeléctrico
|
Cuando una radiación electromagnética
de frecuencia apropiada incide sobre determinados metales, de su
superficie se desprenden cargas eléctricas negativas (hoy sabemos que se
trata de electrones). Los aspectos importantes de este fenómeno son los
siguientes: 1) la energía de cada electrón desprendido sólo depende de
la frecuencia de la fuente luminosa, y no de su intensidad; 2) la
cantidad o el ritmo de emisión de electrones sólo depende de la
intensidad de iluminación, y no de la frecuencia (siempre que se supere
la frecuencia mínima o umbral capaz de provocar la emisión); 3) los
electrones se desprenden en cuanto se ilumina la superficie. Estas
observaciones, que no podían ser explicadas por la teoría
electromagnética de la luz desarrollada por Maxwell, llevaron a Einstein
en 1905 a suponer que la luz sólo puede absorberse en cuantos, o
fotones, y que el fotón desaparece por completo en el proceso de
absorción y cede toda su energía E a un solo electrón del metal.
Con esta sencilla suposición, Einstein amplió la teoría cuántica de
Planck a la absorción de radiación electromagnética, lo que concedió una
importancia aún mayor a la dualidad onda-corpúsculo de la luz. Por este
trabajo logró Einstein el Premio Nobel de Física en 1921.
4.4
|
Rayos X
|
Max von Laue
El
físico alemán Max von Laue fue galardonado con el Premio Nobel de
Física en 1914 por su descubrimiento de la difracción de los rayos X por
los cristales. Sus investigaciones le permitieron determinar las
longitudes de onda de dichos rayos.
En 1912 el físico alemán
Max von Laue y sus colaboradores demostraron que estos rayos
extremadamente penetrantes, descubiertos por Roentgen, eran radiación
electromagnética de longitud de onda muy corta, es decir, de frecuencia
elevada. Se comprobó que el mecanismo de producción de rayos X
correspondía a un fenómeno cuántico, y en 1914 el físico británico Henry
Gwyn Jeffreys Moseley empleó sus espectrogramas de rayos X para
demostrar que el número de protones de un átomo coincide con su número
atómico, que indica su posición en la tabla periódica. La teoría
fotónica de la radiación electromagnética se reforzó y desarrolló aún
más cuando el físico estadounidense Arthur Holly Compton predijo y
observó en 1923 el llamado efecto Compton.
4.5
|
Física del electrón
|
En el siglo XIX ya se
sospechaba que los portadores de las cargas eléctricas eran partículas
extremadamente pequeñas, y los experimentos electroquímicos indicaban
que la carga de esas partículas elementales era una cantidad definida e
invariante. Los experimentos sobre conducción de electricidad en gases a
baja presión llevaron al descubrimiento de dos clases de rayos: los
rayos catódicos, procedentes del electrodo negativo de un tubo de
descarga, y los rayos positivos o rayos canales, procedentes del
electrodo positivo. El experimento realizado por Joseph John Thomson en
1895 midió la relación entre la carga q y la masa m de las
partículas de los rayos catódicos. En 1899 Lenard confirmó que esta
relación era la misma en las partículas emitidas en el efecto
fotoeléctrico. Hacia 1911 Millikan determinó por fin que la carga
eléctrica siempre aparece en múltiplos de una unidad básica e, y midió su valor, que es de 1,602 × 10-19 culombios. A partir del valor obtenido para la relación q/m, se determinó que la masa del portador de carga, denominado electrón, es de 9,109 × 10-31 kilogramos.
Posteriormente Thomson
y otros demostraron que los rayos positivos también estaban formados
por partículas, pero con carga de signo positivo. Estas partículas (en
la actualidad se sabe que son iones positivos producidos al eliminar
electrones de un átomo neutro) tienen una masa muchísimo mayor que la
del electrón. La más pequeña, el ion hidrógeno, está formado por un solo
protón (con carga e pero de signo positivo) y tiene una masa de 1,673 × 10-27 kg, unas 1.800 veces mayor que la del electrón (véase Ionización).
La naturaleza “cuantizada” de la carga eléctrica había quedado
firmemente establecida, y al mismo tiempo se habían identificado dos de
las partículas subatómicas fundamentales.
4.6
|
Modelos atómicos
|
Joseph J. Thomson
El
físico británico Joseph J. Thomson obtuvo el Premio Nobel de Física en
1906 por sus investigaciones sobre la conducción de la electricidad en
los gases. Elaboró un modelo del átomo en el que los electrones estaban
"incrustados" en la materia positiva.
En 1913 el físico británico
nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford comprobó que el anterior
modelo atómico de Thomson, con partículas positivas y negativas
uniformemente distribuidas, era insostenible. Las partículas alfa
empleadas por Rutherford, muy rápidas y con carga positiva, se desviaban
con claridad al atravesar una capa muy fina de materia. Para explicar
este efecto era necesario un modelo atómico con un núcleo central pesado
y cargado positivamente que provocara la dispersión de las partículas
alfa. Rutherford sugirió que la carga positiva del átomo estaba
concentrada en un núcleo estacionario de gran masa, mientras que los
electrones negativos se movían en órbitas alrededor del núcleo, ligadas
por la atracción eléctrica entre cargas opuestas. Sin embargo, este
modelo de “sistema solar” no podía ser estable según la teoría de
Maxwell ya que, al girar, los electrones son acelerados y deberían
emitir radiación electromagnética, perder energía y como consecuencia
caer en el núcleo en un tiempo muy breve.
Esto exigió otra ruptura
radical con la física clásica, que corrió a cargo del físico danés
Niels Bohr. Según Bohr, en los átomos existían ciertas órbitas en las
que los electrones giran sin emitir radiación electromagnética. Estas
órbitas permitidas, los llamados estados estacionarios, están
determinadas por la condición de que el momento angular J del electrón de la órbita tiene que ser un múltiplo entero positivo de la constante de Planck dividida entre 2p, es decir, J = nh/2p, donde el número cuántico n
puede tomar cualquier valor entero positivo. Estas fórmulas extendieron
la “cuantización” a la dinámica, fijaron las órbitas posibles y
permitieron a Bohr calcular los radios de las mismas y los niveles de
energía correspondientes. En 1913, el año en que apareció el primer
trabajo de Bohr sobre este tema, el modelo fue confirmado
experimentalmente por el físico estadounidense nacido en Alemania James
Franck y su colega alemán Gustav Hertz.
Experiencia de Rutherford
El
físico británico Ernest Rutherford y sus colaboradores Hans Geiger y
Ernest Marsden bombardearon con partículas alfa (con carga positiva) una
lámina muy fina de oro y observaron que, aunque la mayor parte de las
partículas la atravesaban sin desviarse, unas pocas sufrían una
desviación bastante acusada e incluso algunas rebotaban al llegar a la
lámina. Para explicar estos resultados, Rutherford propuso el modelo
nuclear del átomo, según el cual la carga positiva de un átomo y la
mayoría de su masa están concentradas en una pequeña región central
llamada núcleo. En este modelo, los electrones, con carga negativa,
giraban en órbitas alrededor del núcleo.
Bohr desarrolló su modelo
con mucha mayor profundidad. Explicó el mecanismo por el que los átomos
emiten luz y otras ondas electromagnéticas y propuso la hipótesis de
que un electrón “elevado” por una perturbación suficiente desde la
órbita de menor radio y menor energía (el estado fundamental) hasta otra
órbita vuelve a “caer” al estado fundamental al poco tiempo. Esta caída
está acompañada de la emisión de un único fotón con energía E = hu,
que corresponde a la diferencia de energía entre las órbitas superior e
inferior. Cada transición entre órbitas emite un fotón característico
cuya longitud de onda y frecuencia están exactamente definidas; por
ejemplo, en una transición directa desde la órbita de n = 3 hasta la de n = 1 se emite un solo fotón, muy distinto de los dos fotones emitidos en una transición secuencial desde la órbita de n = 3 hasta la de n = 2 y a continuación desde ésta hasta la de n = 1.
Este modelo permitió a Bohr explicar con gran precisión el espectro
atómico más sencillo, el del hidrógeno, que había desafiado a la física
clásica.
Ernest Rutherford
El
físico británico Ernest Rutherford, que obtuvo el Premio Nobel de
Química en 1908, fue un pionero de la física nuclear por sus
investigaciones experimentales y su desarrollo de la teoría nuclear de
la estructura atómica. Rutherford afirmó que un átomo está constituido
en gran medida por espacio vacío, con un núcleo con carga positiva en el
centro, en torno al cual orbitan los electrones, cargados
negativamente. Bombardeando gas nitrógeno con partículas alfa
(partículas nucleares emitidas en procesos radiactivos), Rutherford
logró transformar un átomo de nitrógeno en un átomo de oxígeno y otro de
hidrógeno. Este experimento fue un primer estímulo para el desarrollo
de la energía nuclear, que se libera en cantidades enormes por la
desintegración nuclear.
Aunque el modelo de Bohr
se amplió y perfeccionó, no podía explicar los fenómenos observados en
átomos con más de un electrón. Ni siquiera podía explicar la intensidad
de las rayas espectrales del sencillo átomo de hidrógeno. Como su
capacidad de predicción de resultados experimentales era limitada, no
resultaba plenamente satisfactorio para los físicos teóricos.
4.7
|
Mecánica cuántica
|
Louis Victor de Broglie
El
físico francés Louis Victor de Broglie fue galardonado con el Premio
Nobel de Física en 1929 por su descubrimiento de la naturaleza
ondulatoria de los electrones.
En unos pocos años, aproximadamente
entre 1924 y 1930, se desarrolló un nuevo enfoque teórico de la
dinámica para explicar el comportamiento subatómico. El nuevo
planteamiento, llamado mecánica cuántica, comenzó cuando el físico
francés Louis de Broglie sugirió en 1924 que no sólo la radiación
electromagnética, sino también la materia podía presentar una dualidad
onda-corpúsculo. La longitud de onda de las llamadas ondas de materia
asociadas con una partícula viene dada por la ecuación λ = h/mv, donde m es la masa de la partícula y v
su velocidad. Las ondas de materia se concebían como ondas piloto que
guiaban el movimiento de las partículas, una propiedad que debería
llevar a que en condiciones adecuadas se produjera difracción. Ésta se
confirmó en 1927 con los experimentos sobre interacciones entre
electrones y cristales realizados por los físicos estadounidenses
Clinton Joseph Davisson y Lester Halbert Germer y por el físico
británico George Paget Thomson. Posteriormente, los alemanes Werner
Heisenberg, Max Born y Ernst Pascual Jordan, y el austriaco Erwin
Schrödinger dieron a la idea planteada por De Broglie una forma
matemática que podía aplicarse a numerosos fenómenos físicos y a
problemas que no podían tratarse con la física clásica. Además de
confirmar el postulado de Bohr sobre la cuantización de los niveles de
energía de los átomos, la mecánica cuántica hace que en la actualidad
podamos comprender los átomos más complejos, y también ha supuesto una
importante guía en la física nuclear. Aunque por lo general la mecánica
cuántica sólo se necesita en fenómenos microscópicos (la mecánica
newtoniana sigue siendo válida para sistemas macroscópicos), ciertos
efectos macroscópicos como las propiedades de los sólidos cristalinos
sólo pueden explicarse de forma satisfactoria a partir de los principios
de la mecánica cuántica.
Desde entonces se han
incorporado nuevos conceptos importantes al panorama de la mecánica
cuántica, más allá de la idea de Broglie sobre la dualidad
onda-corpúsculo de la materia. Uno de estos conceptos es que los
electrones deben tener un cierto magnetismo permanente y por tanto un
momento angular intrínseco o espín. Después se comprobó que el espín es
una propiedad fundamental de casi todas las partículas elementales. En
1925, el físico austriaco Wolfgang Pauli expuso el principio de
exclusión, que afirma que en un átomo no puede haber dos electrones con
el mismo conjunto de números cuánticos (hacen falta cuatro números
cuánticos para especificar completamente el estado de un electrón dentro
de un átomo). El principio de exclusión es vital para comprender la
estructura de los elementos y de la tabla periódica. En 1927, Heisenberg
postuló el principio de incertidumbre, que afirma la existencia de un
límite natural a la precisión con la que pueden conocerse
simultáneamente determinados pares de magnitudes físicas asociadas a una
partícula (por ejemplo, la cantidad de movimiento y la posición).
En 1928 el físico matemático
británico Paul Dirac realizó una síntesis de la mecánica cuántica y la
relatividad, que le llevó a predecir la existencia del positrón y
culminó el desarrollo de la mecánica cuántica.
Las ideas de Bohr desempeñaron
un papel muy importante para el desarrollo de un enfoque estadístico en
la física moderna. Las relaciones de causa y efecto de la mecánica
newtoniana, totalmente deterministas, fueron sustituidas por
predicciones de sucesos futuros basadas sólo en probabilidades
estadísticas. Las propiedades ondulatorias de la materia implican que,
de acuerdo con el principio de incertidumbre, el movimiento de las
partículas nunca puede predecirse con una certeza absoluta, incluso
aunque se conozcan por completo las fuerzas. Aunque este aspecto
estadístico no es detectable en los movimientos macroscópicos, es
dominante a escala molecular, atómica y subatómica.ALGUNOS INVENTOS
-
1532 Sistema circulatorio pulmonar Miguel Servet Español
-
1590 Microscopio compuesto Zacharias Janssen Holandés
-
1593 Termómetro de agua Galileo Italiano
-
1608 Telescopio Hans Lippershey Holandés
-
1625 Transfusión de sangre Jean-Baptiste Denis Francés
-
1629 Turbina de vapor Giovanni Branca Italiano
-
1642 Máquina de sumar Blaise Pascal Francés
-
1643 Barómetro Evangelista Torricelli Italiano
-
1650 Bomba de aire Otto von Guericke Alemán
-
1656 Reloj de péndulo Christiaan Huygens Holandés
-
1668 Telescopio reflector Isaac Newton Británico
-
1672 Máquina de calcular Gottfried Wilhelm Leibniz Alemán
-
1698 Bomba de vapor Thomas Savery Inglés
-
1701 Barrena sembradora Jethro Tull Inglés
-
1705 Motor de vapor Thomas Newcomen Inglés
-
1710 Piano Bartolomeo Cristofori Italiano
-
1714 Termómetro de mercurio Daniel Gabriel Fahrenheit Alemán
-
1717 Campana de buceo Edmund Halley Británico
-
1725 Estereotipia William Ged Escocés
-
1745 Botella de Leyden (condensador) Ewald Georg von Kleist Alemán
-
1752 Pararrayos Benjamin Franklin Estadounidense
-
1758 Lente acromática John Dollond Británico
-
1759 Cronómetro marino John Harrison Inglés
-
1764 Máquina de hilar James Hargreaves Británico
-
1768 Máquina de tejer Richard Arkwright Británico
-
1769 Motor de vapor (con condensador separado) James Watt Escocés
-
1770 Automóvil Nicholas Joseph Cugnot Francés
-
1775 Submarino David Bushnell Estadounidense
-
1780 Pluma de acero Samuel Harrison Inglés
-
1780 Lente bifocal Benjamin Franklin Estadounidense
-
1783 Globo aerostático Joseph Michel Montgolfier y Jacques Étienne Montgolfier Franceses
-
1784 Trilladora mecánica Andrew Meikle Británico
-
1785 Telar mecánico Edmund Cartwright Británico
-
1787 Barco de vapor John Fitch Estadounidense
-
1788 Regulador centrífugo o de bolas James Watt Escocés
-
1791 Turbina de gas John Barber Británico
-
1792 Gas de alumbrado William Murdock Escocés
-
1793 Desmotadora de algodón Eli Whitney Estadounidense
-
1796 Prensa hidráulica Joseph Bramah Inglés
-
1796 Vacuna contra la viruela Edward Jenner Británico
-
1798 Litografía Aloys Senefelder Alemán
-
1798 Cinta sin fin de tela metálica (fabricación de papel) Louis Robert Francés
-
1800 Telar Jacquard Joseph Marie Jacquard Francés
-
1800 Batería eléctrica Conde Alessandro Volta Italiano
-
1801 Telar de patrones Joseph Marie Jacquard Francés
-
1804 Propulsor de hélice John Stevens Estadounidense
-
1804 Cohete de carburante sólido William Congreve Británico
-
1804 Locomotora de vapor Richard Trevithick Británico
-
1810 Conservación de alimentos (mediante esterilización y vacío) Nicolas Appert Francés
-
1810 Prensa de imprimir Frederick Koenig Alemán
-
1814 Locomotora ferroviaria George Stephenson Británico
-
1815 Lámpara de seguridad Sir Humphry Davy Británico
-
1816 Bicicleta Karl D. Sauerbronn Alemán
-
1819 Estetoscopio René Théophile Hyacinthe Laennec Francés
-
1820 Higrómetro J.F. Daniell Inglés
-
1820 Galvanómetro Johann Salomon Cristoph Schweigger Alemán
-
1821 Motor eléctrico Michael Faraday Británico
-
1823 Electroimán William Sturgeon Británico
-
1824 Cemento portland Joseph Aspdin Británico
-
1827 Cerillas o cerillos de fricción John Walker Británico
-
1829 Máquina de escribir W.A. Burt Estadounidense
-
1829 Sistema Braille Louis Braille Francés
-
1829 Máquina de coser Barthélemy Thimonnier Francés
-
1830 Báscula de romana Thaddeus Fairbanks Estadounidense
-
1831 Fósforos Charles Sauria Francés
-
1831 Segadora Cyrus Hall McCormick Estadounidense
-
1831 Dinamo Michael Faraday Británico
-
1834 Tranvía eléctrico Thomas Davenport Estadounidense
-
1836 Revólver Samuel Colt Estadounidense
-
1837 Telégrafo Samuel Finley Breese Morse Sir Charles Wheatstone Estadounidense Inglés
-
1838 Código Morse Samuel Finley Breese Morse Estadounidense
-
1839 Fotografía Louis Jacques Mandé Daguerre y Joseph Nicéphore Niepce William Henry Fox Talbot Franceses Inglés
-
1839 Caucho vulcanizado Charles Goodyear Estadounidense
-
1839 Martillo pilón de vapor James Nasmyth Escocés
-
1839 Bicicleta Kirkpatrick MacMillan Británico
-
1845 Llanta neumática Robert William Thompson Estadounidense
-
1846 Imprenta rotativa Richard March Hoe Estadounidense
-
1846 Algodón pólvora Christian Friedrich Schönbein Alemán
-
1846 Éter (anestésico) Crawford Williamson Long Estadounidense
-
1849 Hormigón armado F.J. Monier Francés
-
1849 Pasador de seguridad Walter Hunt Estadounidense
-
1849 Turbina de agua James Bicheno Francis Estadounidense
-
1850 Algodón mercerizado John Mercer Británico
-
1851 Rifle de retrocarga Edward Maynard Estadounidense
-
1851 Oftalmoscopio Hermann Ludwig Ferdinand y Helmholtz Alemanes
-
1852 Dirigible no rígido Henri Giffard Francés
-
1852 Giróscopo Jean Bernard Léon Foucault Francés
-
1853 Ascensor (con freno) Elisha Graves Otis Estadounidense
-
1855 Jeringa hipodérmica Alexander Wood Escocés
-
1855 Fósforos de seguridad J.E. Lundstrom Sueco
-
1855 Mechero de gas Bunsen Robert Wilhelm Bunsen Alemán
-
1856 Convertidor Bessemer (acero) Sir Henry Bessemer Británico
-
1858 Cosechadora Charles y William Marsh Estadounidenses
-
1859 Espectroscopio Gustav Robert Kirchhoff y Robert Wilhelm Bunsen Alemanes
-
1860 Motor de gas Étienne Lenoir Francés
-
1861 Horno eléctrico William Siemens Británico
-
1861 Ametralladora Richard Jordan Gatling Estadounidense
-
1861 Kinematoscopio Coleman Sellers Estadounidense
-
1865 Prensa rotativa de bobinas William A. Bullock Estadounidense
-
1865 Cirugía antiséptica Joseph Lister Británico
-
1866 Papel (de pasta de madera, proceso de sulfatación) Benjamin Chew Tilghman Estadounidense
-
1867 Dinamita Alfred Bernhard Nobel Sueco
-
1868 Pila seca Georges Leclanché Francés
-
1868 Máquina de escribir Carlos Glidden y Christopher Latham Sholes Estadounidenses
-
1868 Freno neumático George Westinghouse Estadounidense
-
1870 Celuloide John Wesley Hyatt e Isaiah Hyatt Estadounidenses
-
1874 Telégrafo cuadroplexo Thomas Alva Edison Estadounidense
-
1876 Teléfono Alexander Graham Bell Estadounidense
-
1877 Motor de combustión interna (cuatro tiempos) Nikolaus August Otto Alemán
-
1877 Gramófono (fonógrafo) Thomas Alva Edison Estadounidense
-
1877 Micrófono Emile Berliner Estadounidense
-
1877 Soldadura eléctrica Elihu Thomson Estadounidense
-
1877 Vagón frigorífico G.F. Swift Estadounidense
-
1878 Tubo de rayos catódicos Sir William Crookes Británico
-
1879 Máquina registradora James J. Ritty Estadounidense
-
1879 Lámpara de hilo incandescente Thomas Alva Edison Sir Joseph Wilson Swan Estadounidense Británico
-
1879 Motor de automóvil (dos tiempos) Karl Benz Alemán
-
1879 Lámpara de arco Charles Francis Bush Estadounidense
-
1884 Turbina de vapor Charles Algernon Parsons Inglés
-
1884 Rayón (nitrocelulosa) Conde Hilaire Bernigaud de Chardonnet Francés
-
1884 Turbina de vapor multieje Charles Algernon Parsons Británico
-
1884 Disco de Nipkow (dispositivo mecánico de exploración de televisión) Paul Gottlieb Nipkow Alemán
-
1884 Estilográfica Lewis Edson Waterman Estadounidense
-
1885 Grafófono (máquina de dictar) Chichester A. Bell y Charles Sumner Tainter Estadounidenses
-
1885 Transformador de CA William Stanley Estadounidense
-
1885 Submarino con propulsión eléctrica Isaac Peral Español
-
1886 Linotipia Ottmar Mergenthaler Estadounidense
-
1887 Llanta neumática inflable J.B. Dunlop Escocés
-
1887 Gramófono (grabaciones en disco) Emile Berliner Estadounidense
-
1887 Manguito incandescente para gas Barón Carl Auer von Welsbach Austriaco
-
1887 Mimeógrafo Albert Blake Dick Estadounidense
-
1887 Monotipia Tolbert Lanston Estadounidense
-
1887-1900 Morfología de las neuronas Santiago Ramón y Cajal Español
-
1888 Máquina de sumar impresora por teclas William Steward Burroughs Estadounidense
-
1888 Cámara Kodak George Eastman Estadounidense
-
1888 Kinetoscopio William Kennedy Dickson Thomas Alba Edison Escocés Estadounidense
-
1889 Turbina de vapor Carl Gustaf de Laval Sueco
-
1890 Rayón (cuproamonio) Louis Henri Despeissis Francés
-
1891 Planeador Otto Lilienthal Alemán
-
1891 Goma sintética Sir William Augustus Tilden Británico
-
1892 Motor de CA Nikola Tesla Estadounidense
-
1892 Cámara de tres colores Frederick Eugene Ives Estadounidense
-
1892 Rayón (viscosa) Charles Frederick Cross Británico
-
1892 Botella de vacío (vaso de Dewar) Sir James Dewar Británico
-
1892 Motor diesel Rudolf Diesel Alemán
-
1893 Célula fotoeléctrica Julius Elster y Hans F. Geitel Alemanes
-
1893 Automóvil a gasolina Charles Edgar Duryea y J. Frank Duryea Estadounidenses
-
1895 Cinematógrafo Louis Jean Lumière y Auguste Marie Lumière Charles Francis Jenkins Franceses Estadounidense
-
1895 Rayos X Wilhelm Conrad Roentgen Alemán
-
1895 Rayón (acetato) Charles Frederick Cross Británico
-
1895 Telegrafía sin hilos Guglielmo Marconi Italiano
-
1896 Avión experimental Samuel Pierpont Langley Estadounidense
-
1898 Papel fotográfico sensible Leo Hendrik Baekeland Estadounidense
-
1900 Dirigible rígido Graf Ferdinand von Zeppelin Alemán
-
1902 Radioteléfono Valdemar Poulsen y Reginald Aubrey Fessenden Danés Estadounidense
-
1903 Aeroplano Wilbur Wright y Orville Wright Estadounidenses
-
1903 Electrocardiógrafo Willem Einthoven Holandés
-
1904 Tubo rectificador de diodo (radio) John Ambrose Fleming Británico
-
1906 Girocompás Hermann Anschütz-Kämpfe Alemán
-
1906 Baquelita Leo Hendrik Baekeland Estadounidense
-
1906 Tubo amplificador de triodo (radio) Lee De Forest Estadounidense
-
1908 Cámara cinematográfica de dos colores G. Albert Smith Británico
-
1909 Salvarsán Paul Ehrlich Alemán
-
1910 Hidrogenación del carbón Friedrich Bergius Alemán
-
1910 Brújula y estabilizador giroscópicos Elmer Ambrose Sperry Estadounidense
-
1910 Celofán Jacques Edwin Brandenberger Suizo
-
1911 Aire acondicionado W.H. Carrier Estadounidense
-
1911 Vitaminas Casimir Funk Polaco
-
1911 Lámpara de neón Georges Claude Francés
-
1912 Lámpara de vapor mercúrico Peter Cooper Hewitt Estadounidense
-
1913 Estatorreactor René Lorin Francés
-
1913 Tubo de electrones multirrejilla Irving Langmuir Estadounidense
-
1913 Gasolina craqueada William Meriam Burton Estadounidense
-
1913 Radiorreceptor heterodino Reginald Aubrey Fessenden Canadiense
-
1913 Tubo de rayos X William David Coolidge Estadounidense
-
1915 Arranque automático de automoción Charles Franklin Kettering Estadounidense
-
1916 Rifle Browning (automático) John Moses Browning Estadounidense
-
1916 Lámpara incandescente rellena de gas Irving Langmuir Estadounidense
-
1919 Espectrómetro de masa Sir Francis William Aston Arthur Jeffrey Dempster Británico Estadounidense
-
1921 Insulina Frederick Grant Banting Charles Herbert Best John James Rickard Canadiense Canadiense Británico
-
1922-26 Películas cinematográficas con sonido T.W. Case Estadounidense
-
1923 Iconoscopio de televisión Vladímir Kosma Zworykin Estadounidense
-
1923 Autogiro Juan de la Cierva Español
-
1925 Congelación rápida de alimentos Clarence Birdseye Estadounidense
-
1925 Tubo disector de imágenes de televisión Philo Taylor Farnsworth Estadounidense
-
1926 Cohete de carburante líquido Robert Hutchings Goddard Estadounidense
-
1928 Penicilina Sir Alexander Fleming Británico
-
1930 Nailon (poliamidas sintéticas generadoras de fibras) Wallace Hume Carothers Estadounidense
-
1930 Batisfera Charles William Beebe Estadounidense
-
1930 Freón (compuestos de flúor de baja temperatura de ebullición) Thomas Midgley y colegas Estadounidense
-
1930 Motor de turbina de gas moderno Frank Whittle Británico
-
1930 Neopreno (goma sintética) Padre Julius Arthur Nieuwland y Wallace Hume Carothers Estadounidenses
-
1931 Ciclotrón Ernest Orlando Lawrence Estadounidense
-
1931 Analizador diferencial (computadora analógica) Vannevar Bush Estadounidense
-
1931 Generador de Van de Graaff Robert Jemison Van de Graaff Estadounidense
-
1932 Microscopio de contraste de fase Frits Zernike Holandés
-
1932 Sulfonamida Gerhard Domagk Alemán
-
1933 Modulación de frecuencia (FM) Edwin Howard Armstrong Estadounidense
-
1935 Buna (caucho sintético) Científicos alemanes Alemanes
-
1935 Radiolocalizador (radar) Sir Robert Watson-Watt Británico
-
1935 Cortisona Edward Calvin Kendall Tadeus Reichstein Estadounidense Suizo
-
1935 Microscopio electrónico Científicos alemanes Alemanes
-
1936 Helicóptero de dos rotores Heinrich Focke Alemán
-
1937 Xerografía Chester Carlson Estadounidense
-
1937 Nailon Wallace Hume Carothers Estadounidense
-
1939 DDT Paul Müller Suizo
-
1939 Helicóptero Igor Sikorski Estadounidense
-
1940 Televisión en colores Guillermo González Camarena Mexicano
-
1940 Betatrón Donald William Kerst Estadounidense
-
1941 Motor aeronáutico de turborreacción Frank Whittle Británico
-
1942 Misil guiado Wernher von Braun Alemán
-
1942 Reactor nuclear Enrico Fermi Estadounidense
-
1944 Estreptomicina Selman A. Waksman Estadounidense
-
1944 V-2 (bomba impulsada por cohete) Científicos alemanes Alemanes
-
1945 Bomba atómica Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
-
1946 Computadora digital electrónica John Presper Eckert, Jr. y John W. Mauchly Estadounidenses
-
1947 Holografía Dennis Gabor Británico
-
1947 Cloromicetina Mildred Rebstock Estadounidense
-
1947 Cámara Polaroid Land Edwin Herbert Land Estadounidense
-
1947 Batiscafo Auguste Piccard Suizo
-
1947 Horno de microondas Percy L. Spencer Estadounidense
-
1948 Contador de centelleo Hartmut Kallmann Alemán
-
1948 Aureomicina Benjamin Minge Duggar y Chandra Bose Subba Row Estadounidenses
-
1948 Transistor John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Shockley Estadounidenses
-
1949 Avión a chorro (estatorreactor) René Leduc Francés
-
1950 Televisión en color Peter Carl Goldmark Estadounidense
-
1952 Bomba de hidrógeno Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
-
1952 Cámara de burbujas (detector de partículas nucleares) Donald Arthur Glaser Estadounidense
-
1953 Máser Charles Townes Estadounidense
-
1954 Batería solar Científicos de Bell Telephone Laboratory Estadounidenses
-
1954 Vacuna contra la poliomielitis Jonas Salk Estadounidense
-
1955 Diamantes sintéticos Científicos de General Electric Estadounidenses
-
1955 Datación mediante carbono W.F. Libby Estadounidense
-
1956 Aerodeslizador (hovercraft) Christopher Cockerell Inglés
-
1956 Primer prototipo de motor rotatorio Felix Wankel Alemán
-
1956 Videocinta Charles Ginsberg y Ray Dolby Estadounidenses
-
1956 Fregona Manuel Jalón Corominas Español
-
1957 Reactor atómico enfriado por sodio Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
-
1957 Satélite terrestre artificial Científicos del gobierno de la URSS Soviéticos
-
1958 Satélite de comunicaciones Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
-
1959 Circuitos integrados Jack Kilby y Robert Noyce Estadounidenses
-
1960 Láser Charles Hard Townes, Arthur L. Schawlow y Gordon Gould Estadounidenses
-
1960 Síntesis de la clorofila Robert Burns Woodward Estadounidense
-
1960 Píldora anticonceptiva Gregory Pincus, John Rock y Min-chueh Chang Estadounidenses
-
1962 Diodo emisor de luz (LED) Nick Holonyak, Jr. Estadounidense
-
1964 Pantalla de cristal líquido George Heilmeier Estadounidense
-
1966 Corazón artificial (ventrículo izquierdo) Michael Ellis DeBakey Estadounidense
-
1967 Transplante de corazón humano Christiaan Neethling Barnard Surafricano
-
1970 Primera síntesis completa de un gen Har Gobind Khorana Estadounidense
-
1971 Microprocesador Ted Hoff Estadounidense
-
1971 Generación de imágenes por resonancia magnética nuclear Raymond Damadian Estadounidense
-
1972 Calculadora electrónica de bolsillo J.S. Kilby y J.D. Merryman Estadounidenses
-
1972 Primer generador de energía magnetohidrodinámico Científicos del gobierno de la URSS Soviéticos
-
1973 Laboratorio espacial orbital Skylab Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
-
1974 ADN recombinante (ingeniería genética) Científicos estadounidenses Estadounidenses
-
1975 TAC (tomografía axial computerizada) Godfrey N. Hounsfield Británico
-
1975 Fibra óptica Bell Laboratories Estadounidense
-
1976 Supercomputadora J.H. Van Tassel y Seymour Cray Estadounidenses
-
1978 Síntesis de los genes de la insulina humana Roberto Crea, Tadaaki Hirose, Adam Kraszewski y Keiichi Itakura Estadounidenses
-
1978 Transplante de genes entre mamíferos Paul Berg, Richard Mulligan y Bruce Howard Estadounidenses
-
1978 Corazón artificial Jarvik-7 Robert K. Jarvik Estadounidense
-
1978 Vacuna sintética contra la malaria Manuel Patarroyo Colombiano
-
1979 Disco compacto Joop Sinjou Toshi Tada Doi Holandés Japonés
-
1979 Reparación de defectos genéticos en células de ratón mediante técnicas de ADN recombinante y micromanipulación W. Francés Anderson y colegas Estadounidenses
-
1981 Sistema de transporte espacial (lanzadera espacial) Ingenieros de la NASA Estadounidenses
-
1981 Microscopio de túnel de barrido Gerd Binnig Heinrich Rohrer Alemán Suizo
-
1986 Superconductores hipertérmicos J. Georg Bednorz Karl A. Müller Alemán Suizo
-
1989 El Satélite Explorador de Fondo Cósmico (COBE) mostró que las irregularidades en la radiación de fondo de microondas son restos de regiones no uniformes presentes en el universo poco después del Big Bang Equipo dirigido por George Smoot Estadounidenses
-
1993 Telescopio Keck, el mayor telescopio reflector del mundo Universidad de California, California Instituto de Tecnología Estadounidense
-
1994 Pruebas de la existencia del quark top Fermi National Accelerator Laboratory, Illinois (Fermilab) EstadounidenseLEA ESTE DOCUMENTO, ELABORE UN RESUMEN Y UNA LISTA DE LOS INVENTOS QUE MÁS LE LLAMARON LA ATENCIÓN Y PROPONGA QUE INVENTARÍA USTED COMO ESTUDIANTE DE FÍSICA.