Valle del Urram

Valle del Urram

miércoles, 4 de julio de 2012

FISICA

LA FÍSICA MODERNA

Dos importantes avances producidos durante el primer tercio del siglo XX —la teoría cuántica y la teoría de la relatividad— explicaron estos hallazgos, llevaron a nuevos descubrimientos y cambiaron el modo de comprender la física.
4.1

Relatividad
Albert Einstein
En 1905, Albert Einstein publicó tres artículos cruciales para el desarrollo de la física. En ellos se estudiaba la naturaleza cuántica de la luz, se describía el movimiento molecular y se introducía la teoría de la relatividad restringida. Einstein alcanzó la fama por reexaminar continuamente las suposiciones científicas tradicionales y alcanzar conclusiones a las que nadie había llegado antes.

Para ampliar el ejemplo de velocidad relativa introducido a propósito del experimento de Michelson-Morley se pueden comparar dos situaciones. En una de ellas, una persona A avanza hacia delante con una velocidad v en un tren que se mueve a una velocidad u. La velocidad de A con respeto a un observador B situado en el andén es V = u + v. Si el tren está parado en la estación y A avanza hacia delante con una velocidad v mientras el observador B camina en sentido opuesto con velocidad u, la velocidad relativa de A respecto a B sería exactamente la misma que en el primer caso. En términos más generales, si dos sistemas de referencia se mueven uno respecto del otro a velocidad constante, las observaciones de cualquier fenómeno realizadas por un observador en cualquiera de los sistemas son físicamente equivalentes. Como ya se indicó, el experimento de Michelson-Morley no logró confirmar esta simple suma de velocidades en el caso de un haz de luz: dos observadores, uno de los cuales estaba en reposo y el otro avanzaba hacia una fuente de luz a velocidad u, midieron el mismo valor de la velocidad de la luz, que suele simbolizarse con la letra c.
Einstein incorporó la invariancia de c a su teoría de la relatividad. La teoría también exigió un cuidadoso replanteamiento de los conceptos de espacio y tiempo, y puso de manifiesto la imperfección de las nociones intuitivas sobre los mismos. De la teoría de Einstein se desprende que un reloj perfectamente sincronizado con otro reloj situado en reposo en relación con él se retrasará o adelantará con respecto al segundo reloj si ambos se mueven uno respecto del otro. Igualmente, dos varillas que tengan igual longitud cuando están en reposo tendrán longitudes distintas cuando una se mueva respecto a la otra. Las diferencias sólo son significativas cuando las velocidades relativas son comparables a c. El espacio y el tiempo están estrechamente ligados en un continuo de cuatro dimensiones: las tres dimensiones espaciales habituales y una cuarta dimensión temporal.
Dos consecuencias importantes de la teoría de la relatividad son la equivalencia entre masa y energía y el límite máximo a la velocidad de los objetos materiales dado por c. La mecánica relativista describe el movimiento de objetos cuyas velocidades son fracciones apreciables de c, mientras que la mecánica newtoniana sigue siendo útil para las velocidades propias de los movimientos de los objetos macroscópicos en la Tierra. En cualquier caso, ningún objeto material puede tener una velocidad igual o mayor a la velocidad de la luz.
La masa m y la energía E están ligadas por la relación E = mc2Como c es muy grande, el equivalente energético de la masa es gigantesco. La transformación de masa en energía resulta significativa en las reacciones nucleares, como las que tienen lugar en una central nuclear o en una bomba atómica, y en las estrellas, donde la liberación de cantidades ingentes de energía se ve acompañada de una pérdida significativa de masa.
La teoría original de Einstein, formulada en 1905 y conocida como teoría de la relatividad especial o restringida, se limitaba a sistemas de referencia que se mueven a velocidad constante uno respecto del otro. En 1915, Einstein generalizó su hipótesis y formuló la teoría de la relatividad general, aplicable a sistemas que experimentan una aceleración uno con respecto al otro. Esta extensión demostró que la gravitación era una consecuencia de la geometría del espacio-tiempo, y predijo la desviación de la luz al pasar cerca de un cuerpo de gran masa como una estrella, efecto que se observó por primera vez en 1919. La teoría de la relatividad general, aunque no está tan firmemente establecida como la relatividad restringida, tiene una importancia decisiva para la comprensión de la estructura del Universo y su evolución. Véase también Cosmología.
4.2

Teoría cuántica
Max Planck
Max Planck se alejó radicalmente de las ideas clásicas al proponer la teoría de que la energía se propaga en cantidades discretas llamadas cuantos. Antes del trabajo de Planck sobre la radiación del cuerpo negro, se creía que la energía era continua, pero muchos fenómenos resultaban así inexplicables. Mientras trabajaba en los aspectos matemáticos de los fenómenos de radiación observados, Planck se dio cuenta de que la cuantización de la energía podía explicar el comportamiento de la luz. Sus revolucionarios trabajos sentaron las bases de gran parte de la física moderna.

El primero en resolver el dilema planteado por los espectros de emisión de los cuerpos sólidos fue el físico alemán Max Planck. Según la física clásica, todas las moléculas de un sólido pueden vibrar, y la amplitud de sus vibraciones está directamente relacionada con la temperatura. En principio son posibles todas las energías de vibración, y la energía térmica del sólido debería de poder convertirse de forma continua en radiación electromagnética mientras se le suministre energía. Planck realizó una suposición radical al postular que un oscilador molecular sólo puede emitir ondas electromagnéticas en paquetes discretos, que llamó cuantos o fotones (véase Teoría cuántica). Cada fotón tiene una longitud de onda y una frecuencia características y una energía E que viene dada por E = hu, donde u es la frecuencia de la onda luminosa y h es la denominada constante de Planck. La longitud de onda λ está relacionada con la frecuencia según la ecuación λu = c, donde c es la velocidad de la luz. Si la frecuencia se expresa en hercios (Hz), o ciclos por segundo (1 Hz = 1 s-1), y la energía en julios, la constante de Planck es extremadamente pequeña, y vale 6,626 × 10-34 julios·segundo. Con su teoría, Planck introdujo una dualidad onda-corpúsculo en la naturaleza de la luz, que durante un siglo había sido considerada como un fenómeno exclusivamente ondulatorio.
4.3

Efecto fotoeléctrico
Cuando una radiación electromagnética de frecuencia apropiada incide sobre determinados metales, de su superficie se desprenden cargas eléctricas negativas (hoy sabemos que se trata de electrones). Los aspectos importantes de este fenómeno son los siguientes: 1) la energía de cada electrón desprendido sólo depende de la frecuencia de la fuente luminosa, y no de su intensidad; 2) la cantidad o el ritmo de emisión de electrones sólo depende de la intensidad de iluminación, y no de la frecuencia (siempre que se supere la frecuencia mínima o umbral capaz de provocar la emisión); 3) los electrones se desprenden en cuanto se ilumina la superficie. Estas observaciones, que no podían ser explicadas por la teoría electromagnética de la luz desarrollada por Maxwell, llevaron a Einstein en 1905 a suponer que la luz sólo puede absorberse en cuantos, o fotones, y que el fotón desaparece por completo en el proceso de absorción y cede toda su energía E a un solo electrón del metal. Con esta sencilla suposición, Einstein amplió la teoría cuántica de Planck a la absorción de radiación electromagnética, lo que concedió una importancia aún mayor a la dualidad onda-corpúsculo de la luz. Por este trabajo logró Einstein el Premio Nobel de Física en 1921.
4.4

Rayos X
Max von Laue
El físico alemán Max von Laue fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1914 por su descubrimiento de la difracción de los rayos X por los cristales. Sus investigaciones le permitieron determinar las longitudes de onda de dichos rayos.

En 1912 el físico alemán Max von Laue y sus colaboradores demostraron que estos rayos extremadamente penetrantes, descubiertos por Roentgen, eran radiación electromagnética de longitud de onda muy corta, es decir, de frecuencia elevada. Se comprobó que el mecanismo de producción de rayos X correspondía a un fenómeno cuántico, y en 1914 el físico británico Henry Gwyn Jeffreys Moseley empleó sus espectrogramas de rayos X para demostrar que el número de protones de un átomo coincide con su número atómico, que indica su posición en la tabla periódica. La teoría fotónica de la radiación electromagnética se reforzó y desarrolló aún más cuando el físico estadounidense Arthur Holly Compton predijo y observó en 1923 el llamado efecto Compton.
4.5

Física del electrón
En el siglo XIX ya se sospechaba que los portadores de las cargas eléctricas eran partículas extremadamente pequeñas, y los experimentos electroquímicos indicaban que la carga de esas partículas elementales era una cantidad definida e invariante. Los experimentos sobre conducción de electricidad en gases a baja presión llevaron al descubrimiento de dos clases de rayos: los rayos catódicos, procedentes del electrodo negativo de un tubo de descarga, y los rayos positivos o rayos canales, procedentes del electrodo positivo. El experimento realizado por Joseph John Thomson en 1895 midió la relación entre la carga q y la masa m de las partículas de los rayos catódicos. En 1899 Lenard confirmó que esta relación era la misma en las partículas emitidas en el efecto fotoeléctrico. Hacia 1911 Millikan determinó por fin que la carga eléctrica siempre aparece en múltiplos de una unidad básica e, y midió su valor, que es de 1,602 × 10-19 culombios. A partir del valor obtenido para la relación q/m, se determinó que la masa del portador de carga, denominado electrón, es de 9,109 × 10-31 kilogramos.
Posteriormente Thomson y otros demostraron que los rayos positivos también estaban formados por partículas, pero con carga de signo positivo. Estas partículas (en la actualidad se sabe que son iones positivos producidos al eliminar electrones de un átomo neutro) tienen una masa muchísimo mayor que la del electrón. La más pequeña, el ion hidrógeno, está formado por un solo protón (con carga e pero de signo positivo) y tiene una masa de 1,673 × 10-27 kg, unas 1.800 veces mayor que la del electrón (véase Ionización). La naturaleza “cuantizada” de la carga eléctrica había quedado firmemente establecida, y al mismo tiempo se habían identificado dos de las partículas subatómicas fundamentales.
4.6

Modelos atómicos
Joseph J. Thomson
El físico británico Joseph J. Thomson obtuvo el Premio Nobel de Física en 1906 por sus investigaciones sobre la conducción de la electricidad en los gases. Elaboró un modelo del átomo en el que los electrones estaban "incrustados" en la materia positiva.

En 1913 el físico británico nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford comprobó que el anterior modelo atómico de Thomson, con partículas positivas y negativas uniformemente distribuidas, era insostenible. Las partículas alfa empleadas por Rutherford, muy rápidas y con carga positiva, se desviaban con claridad al atravesar una capa muy fina de materia. Para explicar este efecto era necesario un modelo atómico con un núcleo central pesado y cargado positivamente que provocara la dispersión de las partículas alfa. Rutherford sugirió que la carga positiva del átomo estaba concentrada en un núcleo estacionario de gran masa, mientras que los electrones negativos se movían en órbitas alrededor del núcleo, ligadas por la atracción eléctrica entre cargas opuestas. Sin embargo, este modelo de “sistema solar” no podía ser estable según la teoría de Maxwell ya que, al girar, los electrones son acelerados y deberían emitir radiación electromagnética, perder energía y como consecuencia caer en el núcleo en un tiempo muy breve.
Esto exigió otra ruptura radical con la física clásica, que corrió a cargo del físico danés Niels Bohr. Según Bohr, en los átomos existían ciertas órbitas en las que los electrones giran sin emitir radiación electromagnética. Estas órbitas permitidas, los llamados estados estacionarios, están determinadas por la condición de que el momento angular J del electrón de la órbita tiene que ser un múltiplo entero positivo de la constante de Planck dividida entre 2p, es decir, = nh/2p, donde el número cuántico n puede tomar cualquier valor entero positivo. Estas fórmulas extendieron la “cuantización” a la dinámica, fijaron las órbitas posibles y permitieron a Bohr calcular los radios de las mismas y los niveles de energía correspondientes. En 1913, el año en que apareció el primer trabajo de Bohr sobre este tema, el modelo fue confirmado experimentalmente por el físico estadounidense nacido en Alemania James Franck y su colega alemán Gustav Hertz.
Experiencia de Rutherford
El físico británico Ernest Rutherford y sus colaboradores Hans Geiger y Ernest Marsden bombardearon con partículas alfa (con carga positiva) una lámina muy fina de oro y observaron que, aunque la mayor parte de las partículas la atravesaban sin desviarse, unas pocas sufrían una desviación bastante acusada e incluso algunas rebotaban al llegar a la lámina. Para explicar estos resultados, Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo, según el cual la carga positiva de un átomo y la mayoría de su masa están concentradas en una pequeña región central llamada núcleo. En este modelo, los electrones, con carga negativa, giraban en órbitas alrededor del núcleo.

Bohr desarrolló su modelo con mucha mayor profundidad. Explicó el mecanismo por el que los átomos emiten luz y otras ondas electromagnéticas y propuso la hipótesis de que un electrón “elevado” por una perturbación suficiente desde la órbita de menor radio y menor energía (el estado fundamental) hasta otra órbita vuelve a “caer” al estado fundamental al poco tiempo. Esta caída está acompañada de la emisión de un único fotón con energía E = hu, que corresponde a la diferencia de energía entre las órbitas superior e inferior. Cada transición entre órbitas emite un fotón característico cuya longitud de onda y frecuencia están exactamente definidas; por ejemplo, en una transición directa desde la órbita de = 3 hasta la de = 1 se emite un solo fotón, muy distinto de los dos fotones emitidos en una transición secuencial desde la órbita de = 3 hasta la de = 2 y a continuación desde ésta hasta la de = 1. Este modelo permitió a Bohr explicar con gran precisión el espectro atómico más sencillo, el del hidrógeno, que había desafiado a la física clásica.

Ernest Rutherford
El físico británico Ernest Rutherford, que obtuvo el Premio Nobel de Química en 1908, fue un pionero de la física nuclear por sus investigaciones experimentales y su desarrollo de la teoría nuclear de la estructura atómica. Rutherford afirmó que un átomo está constituido en gran medida por espacio vacío, con un núcleo con carga positiva en el centro, en torno al cual orbitan los electrones, cargados negativamente. Bombardeando gas nitrógeno con partículas alfa (partículas nucleares emitidas en procesos radiactivos), Rutherford logró transformar un átomo de nitrógeno en un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno. Este experimento fue un primer estímulo para el desarrollo de la energía nuclear, que se libera en cantidades enormes por la desintegración nuclear.

Aunque el modelo de Bohr se amplió y perfeccionó, no podía explicar los fenómenos observados en átomos con más de un electrón. Ni siquiera podía explicar la intensidad de las rayas espectrales del sencillo átomo de hidrógeno. Como su capacidad de predicción de resultados experimentales era limitada, no resultaba plenamente satisfactorio para los físicos teóricos.
4.7

Mecánica cuántica
Louis Victor de Broglie
El físico francés Louis Victor de Broglie fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1929 por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria de los electrones.

En unos pocos años, aproximadamente entre 1924 y 1930, se desarrolló un nuevo enfoque teórico de la dinámica para explicar el comportamiento subatómico. El nuevo planteamiento, llamado mecánica cuántica, comenzó cuando el físico francés Louis de Broglie sugirió en 1924 que no sólo la radiación electromagnética, sino también la materia podía presentar una dualidad onda-corpúsculo. La longitud de onda de las llamadas ondas de materia asociadas con una partícula viene dada por la ecuación λ h/mv, donde m es la masa de la partícula y v su velocidad. Las ondas de materia se concebían como ondas piloto que guiaban el movimiento de las partículas, una propiedad que debería llevar a que en condiciones adecuadas se produjera difracción. Ésta se confirmó en 1927 con los experimentos sobre interacciones entre electrones y cristales realizados por los físicos estadounidenses Clinton Joseph Davisson y Lester Halbert Germer y por el físico británico George Paget Thomson. Posteriormente, los alemanes Werner Heisenberg, Max Born y Ernst Pascual Jordan, y el austriaco Erwin Schrödinger dieron a la idea planteada por De Broglie una forma matemática que podía aplicarse a numerosos fenómenos físicos y a problemas que no podían tratarse con la física clásica. Además de confirmar el postulado de Bohr sobre la cuantización de los niveles de energía de los átomos, la mecánica cuántica hace que en la actualidad podamos comprender los átomos más complejos, y también ha supuesto una importante guía en la física nuclear. Aunque por lo general la mecánica cuántica sólo se necesita en fenómenos microscópicos (la mecánica newtoniana sigue siendo válida para sistemas macroscópicos), ciertos efectos macroscópicos como las propiedades de los sólidos cristalinos sólo pueden explicarse de forma satisfactoria a partir de los principios de la mecánica cuántica.
Desde entonces se han incorporado nuevos conceptos importantes al panorama de la mecánica cuántica, más allá de la idea de Broglie sobre la dualidad onda-corpúsculo de la materia. Uno de estos conceptos es que los electrones deben tener un cierto magnetismo permanente y por tanto un momento angular intrínseco o espín. Después se comprobó que el espín es una propiedad fundamental de casi todas las partículas elementales. En 1925, el físico austriaco Wolfgang Pauli expuso el principio de exclusión, que afirma que en un átomo no puede haber dos electrones con el mismo conjunto de números cuánticos (hacen falta cuatro números cuánticos para especificar completamente el estado de un electrón dentro de un átomo). El principio de exclusión es vital para comprender la estructura de los elementos y de la tabla periódica. En 1927, Heisenberg postuló el principio de incertidumbre, que afirma la existencia de un límite natural a la precisión con la que pueden conocerse simultáneamente determinados pares de magnitudes físicas asociadas a una partícula (por ejemplo, la cantidad de movimiento y la posición).
En 1928 el físico matemático británico Paul Dirac realizó una síntesis de la mecánica cuántica y la relatividad, que le llevó a predecir la existencia del positrón y culminó el desarrollo de la mecánica cuántica.
Las ideas de Bohr desempeñaron un papel muy importante para el desarrollo de un enfoque estadístico en la física moderna. Las relaciones de causa y efecto de la mecánica newtoniana, totalmente deterministas, fueron sustituidas por predicciones de sucesos futuros basadas sólo en probabilidades estadísticas. Las propiedades ondulatorias de la materia implican que, de acuerdo con el principio de incertidumbre, el movimiento de las partículas nunca puede predecirse con una certeza absoluta, incluso aunque se conozcan por completo las fuerzas. Aunque este aspecto estadístico no es detectable en los movimientos macroscópicos, es dominante a escala molecular, atómica y subatómica.

ALGUNOS INVENTOS

  1. 1532 Sistema circulatorio pulmonar Miguel Servet Español
  2. 1590 Microscopio compuesto Zacharias Janssen Holandés
  3. 1593 Termómetro de agua Galileo Italiano
  4. 1608 Telescopio Hans Lippershey Holandés
  5. 1625 Transfusión de sangre Jean-Baptiste Denis Francés
  6. 1629 Turbina de vapor Giovanni Branca Italiano
  7. 1642 Máquina de sumar Blaise Pascal Francés
  8. 1643 Barómetro Evangelista Torricelli Italiano
  9. 1650 Bomba de aire Otto von Guericke Alemán
  10. 1656 Reloj de péndulo Christiaan Huygens Holandés
  11. 1668 Telescopio reflector Isaac Newton Británico
  12. 1672 Máquina de calcular Gottfried Wilhelm Leibniz Alemán
  13. 1698 Bomba de vapor Thomas Savery Inglés
  14. 1701 Barrena sembradora Jethro Tull Inglés
  15. 1705 Motor de vapor Thomas Newcomen Inglés
  16. 1710 Piano Bartolomeo Cristofori Italiano
  17. 1714 Termómetro de mercurio Daniel Gabriel Fahrenheit Alemán
  18. 1717 Campana de buceo Edmund Halley Británico
  19. 1725 Estereotipia William Ged Escocés
  20. 1745 Botella de Leyden (condensador) Ewald Georg von Kleist Alemán
  21. 1752 Pararrayos Benjamin Franklin Estadounidense
  22. 1758 Lente acromática John Dollond Británico
  23. 1759 Cronómetro marino John Harrison Inglés
  24. 1764 Máquina de hilar James Hargreaves Británico
  25. 1768 Máquina de tejer Richard Arkwright Británico
  26. 1769 Motor de vapor (con condensador separado) James Watt Escocés
  27. 1770 Automóvil Nicholas Joseph Cugnot Francés
  28. 1775 Submarino David Bushnell Estadounidense
  29. 1780 Pluma de acero Samuel Harrison Inglés
  30. 1780 Lente bifocal Benjamin Franklin Estadounidense
  31. 1783 Globo aerostático Joseph Michel Montgolfier y Jacques Étienne Montgolfier Franceses
  32. 1784 Trilladora mecánica Andrew Meikle Británico
  33. 1785 Telar mecánico Edmund Cartwright Británico
  34. 1787 Barco de vapor John Fitch Estadounidense
  35. 1788 Regulador centrífugo o de bolas James Watt Escocés
  36. 1791 Turbina de gas John Barber Británico
  37. 1792 Gas de alumbrado William Murdock Escocés
  38. 1793 Desmotadora de algodón Eli Whitney Estadounidense
  39. 1796 Prensa hidráulica Joseph Bramah Inglés
  40. 1796 Vacuna contra la viruela Edward Jenner Británico
  41. 1798 Litografía Aloys Senefelder Alemán
  42. 1798 Cinta sin fin de tela metálica (fabricación de papel) Louis Robert Francés
  43. 1800 Telar Jacquard Joseph Marie Jacquard Francés
  44. 1800 Batería eléctrica Conde Alessandro Volta Italiano
  45. 1801 Telar de patrones Joseph Marie Jacquard Francés
  46. 1804 Propulsor de hélice John Stevens Estadounidense
  47. 1804 Cohete de carburante sólido William Congreve Británico
  48. 1804 Locomotora de vapor Richard Trevithick Británico
  49. 1810 Conservación de alimentos (mediante esterilización y vacío) Nicolas Appert Francés
  50. 1810 Prensa de imprimir Frederick Koenig Alemán
  51. 1814 Locomotora ferroviaria George Stephenson Británico
  52. 1815 Lámpara de seguridad Sir Humphry Davy Británico
  53. 1816 Bicicleta Karl D. Sauerbronn Alemán
  54. 1819 Estetoscopio René Théophile Hyacinthe Laennec Francés
  55. 1820 Higrómetro J.F. Daniell Inglés
  56. 1820 Galvanómetro Johann Salomon Cristoph Schweigger Alemán
  57. 1821 Motor eléctrico Michael Faraday Británico
  58. 1823 Electroimán William Sturgeon Británico
  59. 1824 Cemento portland Joseph Aspdin Británico
  60. 1827 Cerillas o cerillos de fricción John Walker Británico
  61. 1829 Máquina de escribir W.A. Burt Estadounidense
  62. 1829 Sistema Braille Louis Braille Francés
  63. 1829 Máquina de coser Barthélemy Thimonnier Francés
  64. 1830 Báscula de romana Thaddeus Fairbanks Estadounidense
  65. 1831 Fósforos Charles Sauria Francés
  66. 1831 Segadora Cyrus Hall McCormick Estadounidense
  67. 1831 Dinamo Michael Faraday Británico
  68. 1834 Tranvía eléctrico Thomas Davenport Estadounidense
  69. 1836 Revólver Samuel Colt Estadounidense
  70. 1837 Telégrafo Samuel Finley Breese Morse Sir Charles Wheatstone Estadounidense Inglés
  71. 1838 Código Morse Samuel Finley Breese Morse Estadounidense
  72. 1839 Fotografía Louis Jacques Mandé Daguerre y Joseph Nicéphore Niepce William Henry Fox Talbot Franceses Inglés
  73. 1839 Caucho vulcanizado Charles Goodyear Estadounidense
  74. 1839 Martillo pilón de vapor James Nasmyth Escocés
  75. 1839 Bicicleta Kirkpatrick MacMillan Británico
  76. 1845 Llanta neumática Robert William Thompson Estadounidense
  77. 1846 Imprenta rotativa Richard March Hoe Estadounidense
  78. 1846 Algodón pólvora Christian Friedrich Schönbein Alemán
  79. 1846 Éter (anestésico) Crawford Williamson Long Estadounidense
  80. 1849 Hormigón armado F.J. Monier Francés
  81. 1849 Pasador de seguridad Walter Hunt Estadounidense
  82. 1849 Turbina de agua James Bicheno Francis Estadounidense
  83. 1850 Algodón mercerizado John Mercer Británico
  84. 1851 Rifle de retrocarga Edward Maynard Estadounidense
  85. 1851 Oftalmoscopio Hermann Ludwig Ferdinand y Helmholtz Alemanes
  86. 1852 Dirigible no rígido Henri Giffard Francés
  87. 1852 Giróscopo Jean Bernard Léon Foucault Francés
  88. 1853 Ascensor (con freno) Elisha Graves Otis Estadounidense
  89. 1855 Jeringa hipodérmica Alexander Wood Escocés
  90. 1855 Fósforos de seguridad J.E. Lundstrom Sueco
  91. 1855 Mechero de gas Bunsen Robert Wilhelm Bunsen Alemán
  92. 1856 Convertidor Bessemer (acero) Sir Henry Bessemer Británico
  93. 1858 Cosechadora Charles y William Marsh Estadounidenses
  94. 1859 Espectroscopio Gustav Robert Kirchhoff y Robert Wilhelm Bunsen Alemanes
  95. 1860 Motor de gas Étienne Lenoir Francés
  96. 1861 Horno eléctrico William Siemens Británico
  97. 1861 Ametralladora Richard Jordan Gatling Estadounidense
  98. 1861 Kinematoscopio Coleman Sellers Estadounidense
  99. 1865 Prensa rotativa de bobinas William A. Bullock Estadounidense
  100. 1865 Cirugía antiséptica Joseph Lister Británico
  101. 1866 Papel (de pasta de madera, proceso de sulfatación) Benjamin Chew Tilghman Estadounidense
  102. 1867 Dinamita Alfred Bernhard Nobel Sueco
  103. 1868 Pila seca Georges Leclanché Francés
  104. 1868 Máquina de escribir Carlos Glidden y Christopher Latham Sholes Estadounidenses
  105. 1868 Freno neumático George Westinghouse Estadounidense
  106. 1870 Celuloide John Wesley Hyatt e Isaiah Hyatt Estadounidenses
  107. 1874 Telégrafo cuadroplexo Thomas Alva Edison Estadounidense
  108. 1876 Teléfono Alexander Graham Bell Estadounidense
  109. 1877 Motor de combustión interna (cuatro tiempos) Nikolaus August Otto Alemán
  110. 1877 Gramófono (fonógrafo) Thomas Alva Edison Estadounidense
  111. 1877 Micrófono Emile Berliner Estadounidense
  112. 1877 Soldadura eléctrica Elihu Thomson Estadounidense
  113. 1877 Vagón frigorífico G.F. Swift Estadounidense
  114. 1878 Tubo de rayos catódicos Sir William Crookes Británico
  115. 1879 Máquina registradora James J. Ritty Estadounidense
  116. 1879 Lámpara de hilo incandescente Thomas Alva Edison Sir Joseph Wilson Swan Estadounidense Británico
  117. 1879 Motor de automóvil (dos tiempos) Karl Benz Alemán
  118. 1879 Lámpara de arco Charles Francis Bush Estadounidense
  119. 1884 Turbina de vapor Charles Algernon Parsons Inglés
  120. 1884 Rayón (nitrocelulosa) Conde Hilaire Bernigaud de Chardonnet Francés
  121. 1884 Turbina de vapor multieje Charles Algernon Parsons Británico
  122. 1884 Disco de Nipkow (dispositivo mecánico de exploración de televisión) Paul Gottlieb Nipkow Alemán
  123. 1884 Estilográfica Lewis Edson Waterman Estadounidense
  124. 1885 Grafófono (máquina de dictar) Chichester A. Bell y Charles Sumner Tainter Estadounidenses
  125. 1885 Transformador de CA William Stanley Estadounidense
  126. 1885 Submarino con propulsión eléctrica Isaac Peral Español
  127. 1886 Linotipia Ottmar Mergenthaler Estadounidense
  128. 1887 Llanta neumática inflable J.B. Dunlop Escocés
  129. 1887 Gramófono (grabaciones en disco) Emile Berliner Estadounidense
  130. 1887 Manguito incandescente para gas Barón Carl Auer von Welsbach Austriaco
  131. 1887 Mimeógrafo Albert Blake Dick Estadounidense
  132. 1887 Monotipia Tolbert Lanston Estadounidense
  133. 1887-1900 Morfología de las neuronas Santiago Ramón y Cajal Español
  134. 1888 Máquina de sumar impresora por teclas William Steward Burroughs Estadounidense
  135. 1888 Cámara Kodak George Eastman Estadounidense
  136. 1888 Kinetoscopio William Kennedy Dickson Thomas Alba Edison Escocés Estadounidense
  137. 1889 Turbina de vapor Carl Gustaf de Laval Sueco
  138. 1890 Rayón (cuproamonio) Louis Henri Despeissis Francés
  139. 1891 Planeador Otto Lilienthal Alemán
  140. 1891 Goma sintética Sir William Augustus Tilden Británico
  141. 1892 Motor de CA Nikola Tesla Estadounidense
  142. 1892 Cámara de tres colores Frederick Eugene Ives Estadounidense
  143. 1892 Rayón (viscosa) Charles Frederick Cross Británico
  144. 1892 Botella de vacío (vaso de Dewar) Sir James Dewar Británico
  145. 1892 Motor diesel Rudolf Diesel Alemán
  146. 1893 Célula fotoeléctrica Julius Elster y Hans F. Geitel Alemanes
  147. 1893 Automóvil a gasolina Charles Edgar Duryea y J. Frank Duryea Estadounidenses
  148. 1895 Cinematógrafo Louis Jean Lumière y Auguste Marie Lumière Charles Francis Jenkins Franceses Estadounidense
  149. 1895 Rayos X Wilhelm Conrad Roentgen Alemán
  150. 1895 Rayón (acetato) Charles Frederick Cross Británico
  151. 1895 Telegrafía sin hilos Guglielmo Marconi Italiano
  152. 1896 Avión experimental Samuel Pierpont Langley Estadounidense
  153. 1898 Papel fotográfico sensible Leo Hendrik Baekeland Estadounidense
  154. 1900 Dirigible rígido Graf Ferdinand von Zeppelin Alemán
  155. 1902 Radioteléfono Valdemar Poulsen y Reginald Aubrey Fessenden Danés Estadounidense
  156. 1903 Aeroplano Wilbur Wright y Orville Wright Estadounidenses
  157. 1903 Electrocardiógrafo Willem Einthoven Holandés
  158. 1904 Tubo rectificador de diodo (radio) John Ambrose Fleming Británico
  159. 1906 Girocompás Hermann Anschütz-Kämpfe Alemán
  160. 1906 Baquelita Leo Hendrik Baekeland Estadounidense
  161. 1906 Tubo amplificador de triodo (radio) Lee De Forest Estadounidense
  162. 1908 Cámara cinematográfica de dos colores G. Albert Smith Británico
  163. 1909 Salvarsán Paul Ehrlich Alemán
  164. 1910 Hidrogenación del carbón Friedrich Bergius Alemán
  165. 1910 Brújula y estabilizador giroscópicos Elmer Ambrose Sperry Estadounidense
  166. 1910 Celofán Jacques Edwin Brandenberger Suizo
  167. 1911 Aire acondicionado W.H. Carrier Estadounidense
  168. 1911 Vitaminas Casimir Funk Polaco
  169. 1911 Lámpara de neón Georges Claude Francés
  170. 1912 Lámpara de vapor mercúrico Peter Cooper Hewitt Estadounidense
  171. 1913 Estatorreactor René Lorin Francés
  172. 1913 Tubo de electrones multirrejilla Irving Langmuir Estadounidense
  173. 1913 Gasolina craqueada William Meriam Burton Estadounidense
  174. 1913 Radiorreceptor heterodino Reginald Aubrey Fessenden Canadiense
  175. 1913 Tubo de rayos X William David Coolidge Estadounidense
  176. 1915 Arranque automático de automoción Charles Franklin Kettering Estadounidense
  177. 1916 Rifle Browning (automático) John Moses Browning Estadounidense
  178. 1916 Lámpara incandescente rellena de gas Irving Langmuir Estadounidense
  179. 1919 Espectrómetro de masa Sir Francis William Aston Arthur Jeffrey Dempster Británico Estadounidense
  180. 1921 Insulina Frederick Grant Banting Charles Herbert Best John James Rickard Canadiense Canadiense Británico
  181. 1922-26 Películas cinematográficas con sonido T.W. Case Estadounidense
  182. 1923 Iconoscopio de televisión Vladímir Kosma Zworykin Estadounidense
  183. 1923 Autogiro Juan de la Cierva Español
  184. 1925 Congelación rápida de alimentos Clarence Birdseye Estadounidense
  185. 1925 Tubo disector de imágenes de televisión Philo Taylor Farnsworth Estadounidense
  186. 1926 Cohete de carburante líquido Robert Hutchings Goddard Estadounidense
  187. 1928 Penicilina Sir Alexander Fleming Británico
  188. 1930 Nailon (poliamidas sintéticas generadoras de fibras) Wallace Hume Carothers Estadounidense
  189. 1930 Batisfera Charles William Beebe Estadounidense
  190. 1930 Freón (compuestos de flúor de baja temperatura de ebullición) Thomas Midgley y colegas Estadounidense
  191. 1930 Motor de turbina de gas moderno Frank Whittle Británico
  192. 1930 Neopreno (goma sintética) Padre Julius Arthur Nieuwland y Wallace Hume Carothers Estadounidenses
  193. 1931 Ciclotrón Ernest Orlando Lawrence Estadounidense
  194. 1931 Analizador diferencial (computadora analógica) Vannevar Bush Estadounidense
  195. 1931 Generador de Van de Graaff Robert Jemison Van de Graaff Estadounidense
  196. 1932 Microscopio de contraste de fase Frits Zernike Holandés
  197. 1932 Sulfonamida Gerhard Domagk Alemán
  198. 1933 Modulación de frecuencia (FM) Edwin Howard Armstrong Estadounidense
  199. 1935 Buna (caucho sintético) Científicos alemanes Alemanes
  200. 1935 Radiolocalizador (radar) Sir Robert Watson-Watt Británico
  201. 1935 Cortisona Edward Calvin Kendall Tadeus Reichstein Estadounidense Suizo
  202. 1935 Microscopio electrónico Científicos alemanes Alemanes
  203. 1936 Helicóptero de dos rotores Heinrich Focke Alemán
  204. 1937 Xerografía Chester Carlson Estadounidense
  205. 1937 Nailon Wallace Hume Carothers Estadounidense
  206. 1939 DDT Paul Müller Suizo
  207. 1939 Helicóptero Igor Sikorski Estadounidense
  208. 1940 Televisión en colores Guillermo González Camarena Mexicano
  209. 1940 Betatrón Donald William Kerst Estadounidense
  210. 1941 Motor aeronáutico de turborreacción Frank Whittle Británico
  211. 1942 Misil guiado Wernher von Braun Alemán
  212. 1942 Reactor nuclear Enrico Fermi Estadounidense
  213. 1944 Estreptomicina Selman A. Waksman Estadounidense
  214. 1944 V-2 (bomba impulsada por cohete) Científicos alemanes Alemanes
  215. 1945 Bomba atómica Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
  216. 1946 Computadora digital electrónica John Presper Eckert, Jr. y John W. Mauchly Estadounidenses
  217. 1947 Holografía Dennis Gabor Británico
  218. 1947 Cloromicetina Mildred Rebstock Estadounidense
  219. 1947 Cámara Polaroid Land Edwin Herbert Land Estadounidense
  220. 1947 Batiscafo Auguste Piccard Suizo
  221. 1947 Horno de microondas Percy L. Spencer Estadounidense
  222. 1948 Contador de centelleo Hartmut Kallmann Alemán
  223. 1948 Aureomicina Benjamin Minge Duggar y Chandra Bose Subba Row Estadounidenses
  224. 1948 Transistor John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Shockley Estadounidenses
  225. 1949 Avión a chorro (estatorreactor) René Leduc Francés
  226. 1950 Televisión en color Peter Carl Goldmark Estadounidense
  227. 1952 Bomba de hidrógeno Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
  228. 1952 Cámara de burbujas (detector de partículas nucleares) Donald Arthur Glaser Estadounidense
  229. 1953 Máser Charles Townes Estadounidense
  230. 1954 Batería solar Científicos de Bell Telephone Laboratory Estadounidenses
  231. 1954 Vacuna contra la poliomielitis Jonas Salk Estadounidense
  232. 1955 Diamantes sintéticos Científicos de General Electric Estadounidenses
  233. 1955 Datación mediante carbono W.F. Libby Estadounidense
  234. 1956 Aerodeslizador (hovercraft) Christopher Cockerell Inglés
  235. 1956 Primer prototipo de motor rotatorio Felix Wankel Alemán
  236. 1956 Videocinta Charles Ginsberg y Ray Dolby Estadounidenses
  237. 1956 Fregona Manuel Jalón Corominas Español
  238. 1957 Reactor atómico enfriado por sodio Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
  239. 1957 Satélite terrestre artificial Científicos del gobierno de la URSS Soviéticos
  240. 1958 Satélite de comunicaciones Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
  241. 1959 Circuitos integrados Jack Kilby y Robert Noyce Estadounidenses
  242. 1960 Láser Charles Hard Townes, Arthur L. Schawlow y Gordon Gould Estadounidenses
  243. 1960 Síntesis de la clorofila Robert Burns Woodward Estadounidense
  244. 1960 Píldora anticonceptiva Gregory Pincus, John Rock y Min-chueh Chang Estadounidenses
  245. 1962 Diodo emisor de luz (LED) Nick Holonyak, Jr. Estadounidense
  246. 1964 Pantalla de cristal líquido George Heilmeier Estadounidense
  247. 1966 Corazón artificial (ventrículo izquierdo) Michael Ellis DeBakey Estadounidense
  248. 1967 Transplante de corazón humano Christiaan Neethling Barnard Surafricano
  249. 1970 Primera síntesis completa de un gen Har Gobind Khorana Estadounidense
  250. 1971 Microprocesador Ted Hoff Estadounidense
  251. 1971 Generación de imágenes por resonancia magnética nuclear Raymond Damadian Estadounidense
  252. 1972 Calculadora electrónica de bolsillo J.S. Kilby y J.D. Merryman Estadounidenses
  253. 1972 Primer generador de energía magnetohidrodinámico Científicos del gobierno de la URSS Soviéticos
  254. 1973 Laboratorio espacial orbital Skylab Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
  255. 1974 ADN recombinante (ingeniería genética) Científicos estadounidenses Estadounidenses
  256. 1975 TAC (tomografía axial computerizada) Godfrey N. Hounsfield Británico
  257. 1975 Fibra óptica Bell Laboratories Estadounidense
  258. 1976 Supercomputadora J.H. Van Tassel y Seymour Cray Estadounidenses
  259. 1978 Síntesis de los genes de la insulina humana Roberto Crea, Tadaaki Hirose, Adam Kraszewski y Keiichi Itakura Estadounidenses
  260. 1978 Transplante de genes entre mamíferos Paul Berg, Richard Mulligan y Bruce Howard Estadounidenses
  261. 1978 Corazón artificial Jarvik-7 Robert K. Jarvik Estadounidense
  262. 1978 Vacuna sintética contra la malaria Manuel Patarroyo Colombiano
  263. 1979 Disco compacto Joop Sinjou Toshi Tada Doi Holandés Japonés
  264. 1979 Reparación de defectos genéticos en células de ratón mediante técnicas de ADN recombinante y micromanipulación W. Francés Anderson y colegas Estadounidenses
  265. 1981 Sistema de transporte espacial (lanzadera espacial) Ingenieros de la NASA Estadounidenses
  266. 1981 Microscopio de túnel de barrido Gerd Binnig Heinrich Rohrer Alemán Suizo
  267. 1986 Superconductores hipertérmicos J. Georg Bednorz Karl A. Müller Alemán Suizo
  268. 1989 El Satélite Explorador de Fondo Cósmico (COBE) mostró que las irregularidades en la radiación de fondo de microondas son restos de regiones no uniformes presentes en el universo poco después del Big Bang Equipo dirigido por George Smoot Estadounidenses
  269. 1993 Telescopio Keck, el mayor telescopio reflector del mundo Universidad de California, California Instituto de Tecnología Estadounidense
  270. 1994 Pruebas de la existencia del quark top Fermi National Accelerator Laboratory, Illinois (Fermilab) Estadounidense

    LEA ESTE DOCUMENTO, ELABORE UN RESUMEN Y UNA LISTA DE LOS INVENTOS QUE MÁS LE LLAMARON LA ATENCIÓN Y PROPONGA QUE INVENTARÍA USTED COMO ESTUDIANTE DE FÍSICA.

1 comentario:

  1. BIENVENIDOS AL MUNDO DE LOS BLOGS. UN CONSEJO CREE SU PROPIO BLOG. LE SERVIRÁ PARA COMENTAR PUBLICACIONES.

    ResponderEliminar